miércoles, 17 de septiembre de 2014

Trabajos de mantenimiento : limpiezas superficiales ,

Cada cierto tiempo me gusta ir haciendo pequeños lavados de cara , normalmente
entre abono , exceso de musgo incluso algún musgo no deseado y las lluvias hay
que hacer algún repaso del sustrato .

No suele ser obligado siempre , pero la apariencia a primera vista creo que importa
mucho .







Cuando el musgo lleva cierto tiempo
ya deja de ser bonito y coge ciertos
grosores que suelen ser exagerados
además en exceso puede perjudicar
los bonsáis .



Como estas limpiezas superficiales no
afecta al bonsái para nada se puede
hacer siempre que sea necesario , solo
es un cambio superficial .




Todo el musgo no deseado , plantas
o restos innecesarios , retirados con
cuidado y a la basura .












Este es el primer año que consigo que algunos bonsáis lleguen a otoño con musgo , aunque
como ya me va pasando otros años se quemaba el musgo y tenia que hacer limpiezas
superficial del sustrato por lo feo que quedaba , ahora en cambio tengo que hacer la
limpiezas superficiales por exceso y algún que otro musgo muy peligroso para el buen
desarrollo del bonsái .




No penséis que lleva así
todo el verano , esto lleva
solo unas semanas como
estamos en vacaciones y
he faltado algunos días se
ha descontrolado un poco .





Aquí se aprecia hasta donde
llegaba el musgo , los nebaris
prefiero mantenerlos limpios .







Empecé por el Junípero , inclinado , azotado por el viento , aun no se si es otro estilo
vosotros que opináis?.


En este caso no me acorde de hacer fotos  del antes pero podéis imaginarlo , estaba como
el bosque de Piceas .


Después me lié con el bosque de Piceas , el que vi peor de todos .

Antes


Antes
Una vez limpio













               
Una vez limpio




Con un sustrato nuevo









Con el sustrato nuevo




                 










A continuación manos a la obra con el otro bosque de Granados Nana .



Tampoco me acorde de las fotos del mal estado que estaba el musgo , pero se salvo muy
poco de musgo .












 El manzano no es menos , con esa raíz
que en el  siguiente  trasplante  tendré
que  corregir  su orientación , aunque
no tiene demasiado musgo esta en malas condiciones , vistas por delante y por
detrás .












Los acers Palmatum no se escapan al problema del musgo , aunque solo dos tenían
problemas serios . El acer Palmatum higasayama en concreto tenia un musgo diferente
pero primero me parecía bonito y diferente pero ahora se puso negro , lo que me hizo
decidir en quitarlo inmediatamente , además al sacarlo tenia raíces pequeñas pero
raíces y eso no es nada bueno .








AQUÍ NO SE SALVA NADA


El GRAN Palmatum (así lo llamare , según mis hijos) al secarse un poco el sustrato
este se agrieta dando un aspecto horrible , como de descuidado , así que a limpiarlo
como todos .




Un poco mejor , aunque no es necesario siempre , me gusta cada cierto tiempo unas pequeñas
limpiezas superficiales . Todavía les queda muchisimo para ser un posible bonsái pero no por
eso hay que tenerlos descuidados .

Un pequeñin para terminar estos trabajos de limpieza .

UN PEQUEÑO BUXUS 


miércoles, 10 de septiembre de 2014

Diorama con Acers Campestres : 4- empiezo la construccion .

Toca empezar la construccion de la maqueta , todo un nuevo reto que me ha ayudado
ha descubrir un nuevo material de trabajo , aunque no es aconsejable trabajar mucho
tiempo con las resinas ya que es un producto muy fuerte , siempre con las medidas
adecuadas de protección .

No se si se me dará bien explicar el proceso de construccion pero cualquier duda
o corrección por vuestra parte sera bienvenida .

El primer trabajo que he realizado es empezar a construir una estructura base que
pueda sujetar las medidas y pesos sin que se parta por alguna de sus partes , ya
que las medida son bastante serias , si dos personas la levantan y no tiene una
buena estructura se partiría con facilidad por el centro por ejemplo .




Yo como trabajo instalando aire
acondicionado , calefacción  agua
y gas ,tengo por mano los trabajos
con tuberías de cobre y es un material
que con estas medidas de 120 cm de
largo y 60 cm de ancho se puede
construir una estructura muy fuerte
y segura y de fácil montaje y  con
unas soldaduras después coje una
resistencia aceptable para el peso
que tendrá todo el conjunto .


Además una de mis ideas era usar
esta misma tuberías para llevar el
agua de la parte baja del  rió hasta
la parte alta de la montaña .


Cobre de 18 mm con sus codos y
tes para darle mas consistencia .
Las dos bocas de entrada y salida
en vertical que saldrán por la parte
inferior de los dos































Una fina lamina de fullola que ira recubierta con la fibra de vidrio dependiendo
de la densidad que queremos conseguir de fibra de vidrio hay que ponerle 2 o 3 capas .

 Y con la cola blanca especial para la fibra de vidrio , se pinta toda la fibra para
que coja y mantenga la forma hasta que se pinte con la resina .

Mi poca experiencia durante este primer trabajo me aconseja no ahorrar en cola blanca
y dejarlo todo muy bien encolado , esto es como trabajar con papel mache pero con
fibra y cola blanca .Que después de cada capa de fibra hay que pintar con pintura
especial que en un centro de pintura te aconsejaran muy bien es una mezcla de pintura
y resinas .

Yo cada dos capas de fibra bien encoladas las dos capas , siempre daba una de resina
para que cojiera rigidez ,



 Con rejillas de hierro y plancha de aluminios doy consistencia al estanque bajo y al alto
ya que la fibra para trabajarla bien conviene que tenga una base donde la fibra se asiente
bien firme , después ya cojera mucha fuerza .
 
 

Un poco de corcho comprimido , fácil de cortar y dar forma y no se altera por la humedad
 y me servirá de primera base del rió , pegado con silicona .














 Estudiar la colocación de las piedras , en mi caso de volcánicas
pesan poco y abultan mucho .

Para la cascada una piedra muy especial que hacia tiempo que
tenia y este es su sitio perfecto .













Con malla metálica de gallinero
en mi caso ,  me sirve para dar
 volumen y pendiente al camino
donde transcurre el rió .

Mi intención siempre es darle
el mínimo peso posible pero con
un máximo de rigidez .











                                        PEQUEÑO VÍDEO DE LA ESTRUCTURA DEL RIÓ.


 


Uno de mis problemas que tengo
con los trabajos que realizo como
a muchos de vosotros os debe
pasar es que me pongo tan en
serio que a veces se me olvida de
ir haciendo fotos de los pequeños
pasos .Que aun que no sean con
fotos de una buena calidad son
aceptables .

Pero para ir realizando el rió , como
la malla metálica ya tiene las curvas
necesarias para que la fibra de
vidrio se asienta perfectamente y
solo es cuestión de ir forrando
la malla con una capa de fibra y
un poco de pintado con la cola
blanca , yo mínimo hago dos capas
por zona trabajado para darle un
mínimo de rigidez .









Para no extenderme en una sola
entrada .

C O N T I N U A R A  . . . . .

AQUI TIENES TODOS LOS ENLACES.

-Diorama con acers campestres 1 parte la presentacion
-Diorama con acers campestres 2 algunas ideas
-Diorama con acers campestres 3 los materiales
-Diorama con acers campestres 5 terminando la construccion
-Diorama con acers campestres 6 preparando el bosque

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Trabajos de mantenimiento : toca jins y shares .

En estos días aun de verano y vacaciones como dispongo de algo mas de tiempo
he decidido hacer trabajos de mantenimiento y saneamiento de los jins y shares de
algunos de los bonsáis que tengo .

Desde hace un año que practicamente no los trabajaba y ya tocaba algún trabajo
de limpieza y definición del share , además son trabajos que en sus inicios tendrían
que ser mas seguidos para su formacion y con los años practicamente serán de
mantenimiento .

En el tratamiento de polisulfuro de calcio es normal que primero se vea la zona
tratada de color amarillenta pero dos horas después cuando la madera va absorviendo
la soluciónse va volviendo grisácea y con los continuos tratamientos mas blancos .

Una de las cosas que me he dado cuenta es que después de los tratamientos con el
polisulfuro de calcio es muy importante que los bonsáis trabajados no se puedan
mojar con el riego o con el agua de lluvia , al menos hasta  que la solución liquida
haya sido absorvida del todo por la madera , sino arrastran parte de la solución
liquida y  podría mezclarse con el sustrato cosa que seria mortal para el bonsái .






Yo suelo usar un preparado que ya  esta listo para
el uso , pero hay maneras de preparárselo un mismo .



Con esta botella de 500 ml tengo suficiente para
varios años no veo caro ni necesario intentar
hacerlo yo mismo la solución de polisulfuro de
calcio .









 En el granado Nejikan solamente le hice una primera definición el año pasado , ahora
le tocaba limpieza y un primer tratamiento con polisulfuro de calcio .


ANTES
ANTES

                 En los primeros trabajos no se aprecian mucho los cambios en la madera , es
                 cuestión de ir aplicando tratamientos y acaban por destacar en unos años
                 el bonito color grisáceo-blanquezino de los shares .

DESPUÉS
DESPUÉS





















  Suele necesitar varios
 tratamientos para que
 la zona tratada empiece
a coger el color grisáceo










DESPUÉS
ANTES























AL DÍA SIGUIENTE YA EMPIEZA A COGER UN PRIMER TONO GRISÁCEO

En el Manzano mayor , ya es la tercera vez que recibe el tratamiento de polisulfuro de
calcio pero tenia un problema de exceso de humedad cuando lo compre y cada año
tengo que pasarle la fresa para ir repasando la madera muerta .




                         











                                       Es el bonsái que tiene mas tratamientos tiene realizados .



El chopo negro aun no he podido realizarle el tratamiento de polisulfuro de calcio ya
la linea de definición entre la vena viva y la zona muerta aun no estaba bien definida
y cuando paso la fresa con intensidad , no me gusta hacer el tratamiento porque si
llegara la solución de polisulfuro  de calcio a tocar  vena viva podría morir el bonsái
cosa que ya me paso una vez y espero no repetir .

Me esperare un mes y antes de entrar en invierno le realizarte el tratamiento .




Y por ultimo por ahora el Quercus Suber que ya conocéis de un nuevo comienzo
que después de la poda drástica el jin o trozo de tronco muerto que ha quedado
ya le tocaba un segundo tratamiento .

con el tratamiento






Además hace poco me
hicieron un regalo de
este pequeño pero perfecto
mini soplete para trabajos
con fuego en la madera muerta
y lo he probado en el Quercus
antes del tratamiento .



DESPUÉS DE 24 HORAS SE VUELVE MAS GRISÁCEO

Dejarlos descansar hasta el siguiente tratamiento y sobretodo que no se moje la zona
tratada en unas 24 horas .

Un detalle que se me olvido comentar es que antes de cualquier trabajo en madera seca
es obligado tapar el sustrato incluso depende del trabajo tapar la parte viva del bonsái
recordar que trabajamos con productos que podrían matar el bonsái si este absorbe o
simplemente toca alguno de estos productos .